ç Desarrollo Histórico
En los años siguientes se elaboraron las reglas del juego, mientras el voleibol seguía aprovechando la popularidad de la YMCA para globalizarse.
Las sociedades de la YMCA desempeñaban un papel destacado en regiones como India, la República Popular de China, Europa, Sudamérica y África, y el voleibol no tardaría en extenderse por estas regiones.
Fue en Asia donde cobró fuerza. En 1913, el crecimiento del juego en el continente era evidente, ya que ese año se incluyó en los primeros Juegos del Lejano Oriente, organizados en Manila.
La introducción de un balón más ligero y pequeño abrió un nuevo abanico de posibilidades tácticas y técnicas para este deporte.
Las reglas para jugar al voleibol se fueron estableciendo a lo largo de los años: los puntos por set pasaron de 21 a 15 puntos en 1917; al año siguiente el número de jugadores por equipo se fijó en seis y así sucesivamente.
Unos años más tarde, surgió en Filipinas una nueva forma ofensiva de jugar al voleibol, que incluía lo que hoy llamamos colocar y rematar. Se llamaba “bomba” o “bomba filipina”, por la velocidad a la que el balón caía en el campo contrario.
La nueva táctica también significó que las reglas del voleibol se perfeccionaran y estandarizaran, incluido el sistema de puntuación y la regla que estipulaba un máximo de tres golpes por equipo.
Sin embargo, durante todo este periodo, el voleibol se limitó a unas pocas regiones. Aunque había algunos campeonatos nacionales en diferentes países, ninguno tenía un conjunto fijo de reglas, ya que variaba de una región a otra, Pero todo esto cambiaría en 1947.
En abril de 1947 se creó la Federación Internacional de Voleibol (FIVB).
Representantes de 14 naciones –Bélgica, Brasil, Checoslovaquia, Egipto, Francia, Países Bajos, Hungría, Italia, Polonia, Portugal, Rumania, Uruguay, Estados Unidos y Yugoslavia– se reunieron en París bajo la dirección del francés Paul Libaud para crear la asociación que regiría el voleibol a nivel internacional.
Libaud asumió el papel de primer presidente de la FIVB, cargo que mantuvo hasta 1984. El primer Campeonato del Mundo de voleibol masculino se celebró en 1949 en Praga y el femenino en 1952, en Moscú
Desde entonces, la FIVB ha crecido hasta convertirse en una de las mayores organizaciones deportivas del mundo, con 222 organismos afiliados.
Mientras que los Campeonatos del Mundo siguen siendo la gran atracción del deporte, la FIVB fue añadiendo a lo largo de los años eventos como la World League o el Grand Prix, que fueron sustituidos por la actual Volley Nations League (VNL), la Copa del Mundo o los Mundiales de Clubes, además de convertirse en deporte olímpico.
Voleibol en los Juegos Olímpicos
En 1957, el Comité Olímpico Internacional (COI) concedió al voleibol indoor la condición de deporte olímpico, gracias a contar con un organismo internacional (FIVB) y a su creciente popularidad.
El voleibol hizo su debut olímpico en los Juegos Olímpicos de Tokio 1964.
Brasil, la antigua Unión Soviética, Italia y Estados Unidos son los países que más medallas han ganado en el voleibol olímpico masculino (seis cada uno), con el equipo sudamericano a la cabeza con sus tres oros y tres platas.
Entre los equipos femeninos, siete países han ganado la medalla de oro olímpica en voleibol, con la Unión Soviética a la cabeza del medallero general con seis (cuatro oros y dos platas).
Japón y la Unión Soviética disputaron cada uno de los cuatro primeros partidos por la medalla de oro en los Juegos Olímpicos de verano, de 1964 a 1980.
Japón ganó la primera final de su historia en casa, en Tokio 1964, mientras que la Unión Soviética se impuso en los Juegos de 1968 y Múnich 1972. Japón obtuvo su segunda medalla de oro en Montreal 1976.
La Unión Soviética añadió otras dos medallas de oro a su palmarés con las victorias de sus jugadoras de voleibol en Moscú 1980 y Seúl 1988, mientras que la República Popular de China ganó la primera de sus dos tres medallas en Los Ángeles 1984 y la segunda en Atenas 2004.
Cuba ganó tres oros consecutivos en Barcelona 1992, Atlanta 1996 y Sídney 2000, mientras que la selección brasileña femenina de voleibol se convirtió en el tercer equipo en ganar dos oros seguidos en la disciplina, al hacerlo en Pekín 2008 y Londres 2012.
Italia es la vigente campeona olímpica de voleibol femenino, tras vencer a Estados Unidos en la final de París 2024.
Mientras que en la edición de los Juegos de 1964 sólo jugaban seis equipos en categoría femenina, ese número se duplicó en 1988 y se ha mantenido así desde entonces.
Voleibol en la playa
Al igual que su versión ampliada, y pese a que el voleibol playa también puede remontar sus raíces a Estados Unidos, este deporte tuvo que esperar un poco más para entrar en la conciencia de una comunidad más amplia.
El voleibol playa se incluyó en el programa olímpico de los Juegos Olímpicos de Atlanta en 1996, una decisión que contribuyó a elevar el alcance mundial y la popularidad de este deporte a un nuevo nivel.
Estados Unidos, el país del que procede el voleibol, ha dominado este deporte en los Juegos Olímpicos, con un total de siete medallas de oro, dos de plata y dos de bronce (masculinas y femeninas) hasta la fecha.
A su proeza olímpica le siguió el Campeonato Mundial de Voley Playa de la FIVB inaugural, en 1997.
No hay comentarios:
Publicar un comentario